Desde hace más de 100 años, la filosofía Montessori ha estado presente en la vida de muchos niños a lo largo de todo el mundo.

Cada vez son más las familias que aplicando los conceptos y principios de la pedagogía científica desarrollada por la Dra. María Montessori, se unen a esta comunidad, impulsando a todos hacia la creación de un mundo mejor para nuestros hijos.

Ayúdenos a difundir esta increíble educación para la vida sumándose a la lista y ayuden a sus hijos a vivir su vida de acuerdo a las leyes naturales de su desarrollo, proporcionándoles los ambientes preparados y las condiciones necesarias para explotar al máximo su potencial.

En este articulo encontrarán varios tips acerca de la educación y método Montessori y de cómo aplicarlos en casa desde recién nacido. Dichos tips están basados en las enseñanzas de la Dra. Montessori y fundamentados en ocasiones por diversos estudios científicos acerca del desarrollo cognitivo de los niños a lo largo del tiempo.

Estas son sugerencias que abarcan las áreas de desarrollo que la filosofía Montessori considera fundamentales para una educación plena – entre ellas aprendizaje multisensorial con actividades enfocadas en diferentes edades, independencia, libertad y responsabilidad, estructura y límites, orden, gracia y cortesía y movimiento.

Criar individuos felices, firmes, compasivos, creativos y curiosos es un regalo en la vida.

Método Montessori en casa

Tips para aplicar el metodo Montessori en casa

  • Enfócate en crear un ambiente casero cálido y enriquecedor para optimizar el potencial de tu hijo.

Este periodo se caracteriza por la autoconstrucción y autodeterminación. El infante está programado para absorber todo lo que lo rodea sin un esfuerzo consciente. Durante los primeros años de vida del niño, pasará por periodos críticos de desarrollo para todas sus habilidades y atributos cognitivos.

Las ventanas de oportunidad para el desarrollo de algunos de ellos estarán limitadas (apego social, visión y control emocional, etc.) mientras que el de otros será más amplio (lenguaje, matemáticas y desarrollo motor). Las experiencias durante estos años moldearán permanentemente los circuitos del cerebro del niño y afectarán sus habilidades a largo plazo.

  • Procura permitir que tu hijo tenga acceso a diferentes sensaciones.

Los niños conocen el mundo a través de sus sentidos; la estimulación sensorial es muy importante en su desarrollo, no tengan miedo en dejarlos experimentar.

  • Compra juguetes que estén hechos de materiales reales y que ayuden al desarrollo motor y sensorial.

Como los de madera que requieren interacción (versus los que sólo implican observación pasiva).

Es mejor evitar juguetes con luces ya que el cerebro de un niño pequeño no pude procesar más de una experiencia sensorial a la vez. Asimismo, trata de no mezclar instrumentos musicales con juguetes; ellos deberán estar separados en su propio espacio.

Los niños de esta edad se desarrollan rápido, por eso proporciónale juguetes que estimulen su curiosidad y puedan crecer con el niño.

Cuando el bebé ya es capaz de usar sus manos, integra sonajeros, peluches, pelotas pequeñas y suaves así como otros objetos seguros que le quepan en las manos y que puedan ser manipulados.

Llena canastas vacías con objetos que puedan ser abiertos y cerrados, objetos misteriosos y productos de la casa ordenados por área.

Conforme el niño vaya demostrando interés en moverse, integra artículos que propicien dicho movimiento como pelotas o un vagón con ruedas (como andadera pero sólo lo usa para detenerse y empujar, no está amarrado a él).

Utiliza una barra de ballet o mobiliario fijo y seguro (otomán) para ayudar al desarrollo de balance y equilibrio; éstos le ayudarán en el desarrollo de sus habilidades motoras manteniendo su independencia.

Trata de evitar las andaderas ya que éstas además de ser sobre-estimulantes por los adornos que contienen, le dan una sensación falsa de independencia y pueden dañarlo ya que sus músculos aún no están lo suficientemente fuertes ni desarrollados.

Juguetes de materiales reales

Provee un ambiente rico en lenguaje

Habla en un tono claro y amable con tu hijo conforme interactúan durante el día

Es importante ver a tu hijo mientras le hablas. Cuando tu hijo empieza a balbucear es importante responder a su lenguaje, pero por favor trata de no usar lenguaje de bebé (por ejemplo, gua-gua). Los bebés cuyos papás responden lingüísticamente a su balbuceo, siguen hablando, se hacen más seguros de sí mismos y mejoran sus habilidades de lenguaje.

Hay estudios que demuestran que los bebés cuyos papás no respondieron ante sus balbuceos limitan sus instintos y ganas de comunicarse. Los bebés se ven beneficiados por canciones y libros.

Asimismo, es importante llamarles a los objetos por su nombre cuando hablamos con los bebés o enfrente de ellos; se recomienda primero introducir al bebé a los objetos reales y después a fotos de dichos objetos ya que las fotos son simplemente otro símbolo que ellos tienen que decodificar.