Piaget (1936) que es en quien me voy a basar, realizó una teoría sobre el desarrollo cognitivo. El niño durante el desarrollo de la inteligencia atraviesa una serie de etapas que denominó estadios.

Al atravesarlos lo importante es el orden, aunque haya unas edades aproximadas en la que los niños los van atravesando.

Teoría del desarrollo cognitivo

Lo que Piaget comprobó y han comprobado después, cientos de veces investigadores al replicar sus estudios, es decir, al intentarlos confirmar o desmentir, es que todos los niños en el desarrollo de la inteligencia,  atraviesan los estadios en el mismo orden.

Aunque puede que a diferente edad, y que las etapas superiores se apoyan en las inferiores.

Por eso, a pesar de que nosotros sabemos hacer cálculos complejos y hacer cuentas de forma mental, cuando lo necesitamos podemos contar con dedos, que es una capacidad que adquirimos entre los 6 y los 12 años.

Por la misma razón un niño que ya anda, cuando se muestra inseguro, vuelve a gatear buscando los patrones adquiridos en los estadios previos.

Y ¿Qué hay que hacer para que el niño desarrolle su inteligencia? ¿Ponerle música clásica, llevarle a clase de violín, ponerle programas educativos, hacerle ejercicios, actividades, enseñarle muchas palabras, los colores?

Pues la verdad que es todo mucho mas simple y mas natural. Piaget demostró que el niño iba desarrollando su inteligencia en contacto con el entorno y las personas, siempre de forma activa, modificando el medio, siguiendo su curiosidad, ya que, si las condiciones son las adecuadas, el niño aprende en todo momento, aunque no queramos.

¿Qué pasa en los primeros 2 años del niño?

El niño durante sus 2 primeros años construye su desarrollo de la inteligencia a través de 2 cosas: el desarrollo sensorial por medio de los objectos y el movimiento.

Lo hace de forma activa, es decir, utilizando los objectos y no siendo un mero espectador de como los demás los utilizan o viendo la TV; moviéndose por si mismo, descubriendo las posturas y las formas de desplazarse y no colocándolo en aparados que le hacen moverse o moviéndole nosotros el cuerpo.

Si tenemos en cuenta el orden del desarrollo sensorial, primero se desarrolla el tacto, después la audición y lo último la visión. Por eso no es de extrañar que los niños en los primeros años toquen todo y aprendan mucho mas haciendo y tocando que de las palabras.

En cambio, cerca de la adolescencia se revierte el orden, los adultos ya no necesitamos tocar todo, simplemente con verlo podemos imaginar su textura, ya que nosotros estamos en otro estadio en el que operamos de forma abstracta, para que la vista tenga una buena base con todo lo que hemos tocado y oído.

Por otro lado, el movimiento del bebé no es solo desplazamiento, es una necesitas y es la base del desarrollo de la inteligencia, si le privamos de las experiencias que tiene que vivir en el suelo, también estamos privando que conozca su propio cuerpo, que actúe siguiendo su deseo, que descubra el ambiente y los objectos.

Esta etapa a su vez se subdivide en estadios que voy a explicar muy brevemente per que nos ayudará a entender las cosas que hace el niño cuando juega. Como cuando pasa tiempo tumbado mientras observa sus manos o como cuando lanza objectos.

El desarrollo de la inteligencia

Estadios del desarrollo de la inteligencia

  • Estadio 1

Los movimientos del bebé son impulsivos, por puro reflejo. El bebé es capaz de cerrar la mano cuando nota una presión sobre la palma, pero lo hace de forma automática.

  • Estadio 2

El bebé ya es capaz de repetir los resultados que va descubriendo, centrándose en su cuerpo: se chupa los dedos, se quita el chupete (si usa), se toca la cara, une las manos, aprende a arañar objectos (y su cara), se observa las manos…

El pulgar ya se opone y la mano adopta la forma de la cosa…. son las reacciones circulares primarias, el niño está centrado en conocer su propio cuerpo.

  • Estadio 3

Aproximadamente sobre los 5 meses aprende a coordinar la visión, la prensión y la succión, aparece la prensión intencionada.

Por lo que empieza a coger todo lo que ve, apareciendo las reacciones circulares secundarias, es decir, ya no se centra en su propio cuerpo, sino en el ambiente que lo rodea, en los objectos. Ahora es capaz de coger, agitar, golpear objectos, y transferirlos de una mano a otra.

  • Estadio 4

La conducta del bebé ya es intencional, intenta alcanzar un fin y además empieza a ser capaz de anticipar lo que va a ocurrir. También aparece la permanencia del objecto, es decir, es capaz de saber que las cosas siguen existiendo, aunque no lo vea, así que busca lo que se le cae y destapa lo que esta oculto.

A nivel manipulativo, si el desarrollo motor a sido libre comenzamos a observar que cambia su forma de coger los objectos, cambia de una pinza gruesa con forma de tenaza a una fine en la que se oponen el dedo índice y el dedo pulgar, esta pinza es propia de la especie humana y suele aparecer cuando el niño comienza a gatear y sentarse por si mismo.

Por esta época también es capaz de coger objectos diferentes en forma y tamaño en cada mano, es decir, comienza a disociar las manos y también los comienza a chocar entre sí, por lo que es capaz de aplaudir (no porque nosotros se lo hayamos enseñado).

Al desarrollarse su visión en profundidad, comienza a distinguir entre continente y contenido, intentando sacar las cosas que se encuentras dentro de otras.

  • Estadio 5

Una vez anda, aparecen las reacciones circulares terciarias, estas suelen ser las “grandes desconocidas” pero tienen mucha importancia.

Se caracterizan porque el niño repite una y otra vez conductas, pero introduciendo variaciones, ya no se centra en los objetos como hacia en las secundarias, sino que intenta descubrir nuevos resultados.

¿Alguna vez habéis visto a un niño en la trona lanzando desde arriba una y otra vez?, ¿observando como ruedan los objetos por una cuesta y repitiendo la acción sin descanso?, ¿destruyendo torres de encajables que un adulto ha construido? y ¿lanzando juguetes en vez de jugar con ellos?.

Pues todo esto son reacciones circulares terciarias, no es que al niño le encante destruir todo, sino es que está descubriendo las propiedades de los objetos, está descubriendo como suena un objeto al caer, si rebota, si a través de un objeto puede alcanzar otro… es una parte normal y necesaria del desarrollo de la inteligencia y que necesita explorar para poder pasar al siguiente estadio, si la intentamos inhibir solo haremos que continúe su necesidad.

  • Estadio 6

Hasta ahora el niño necesitaba los objetos para manipularlos y a través de esa manipulación, descubrir cosas e ir construyendo su inteligencia, pero a partir de ahora, ya no necesita realizar pruebas con los materiales porque comienza a poderlo hacer de forma mental, simbólica, a través de su pensamiento, la aparición de esta función simbólica es lo que establece el paso a la siguiente etapa.

Algunos de nuestros productos favoritos